Entradas

Mostrando entradas de 2009

Libros. La oscuridad es otro sol

Imagen
Retrato de Higuchi Ichiyo por Nicolas Prior. Por primera vez acaba de editarse en castellano Cerezos en tinieblas, antologia con relatos de Higuchi Ichiyo, que a fines del siglo XIX se convirtió en la primera escritora moderna del Japón a pesar de haber vivido sólo 24 años. Amalia Sato, responsable de la edición, habla aquí del breve pero intenso melodrama de la vida de esta autora que supo convertir la tragedia en exquisita literatura. Por Moira Soto Aunque el Diccionario de la Real Academia se sigue resistiendo, en la Argentina el lenguaje coloquial ha incorporado el femenino de la palabra genio, que viene de perlas para nombrar a Higuchi Ichiyo, una genia indiscutible, autora de 21 relatos, varios ensayos, más de tres mil poemas cortos. Escritora japonesa de fines del siglo XIX (1872-1896), una leyenda en su país y muy valorada por la crítica literaria internacional más exigente, Higuchi acaba de ser editada por primera vez en castellano. Un acontecimiento literario publicado por la

CAJON DE SASTRE/ Cecilia Meireles, Li Po y Tu Fu. publicado en la revista evaristo 8.

CAJON DE SASTRE Por Amalia Sato Hoy descubrimos que los archivos de la computadora, no organizados en carpetas, son un oportuno y sorprendente Cajón de sastre. Algo preparado hace algunos años para una revista pocket impecable – cuyo nombre mantenemos en reserva deseando su pronta reaparición – calza como anillo al dedo para este número de evaristo. Un texto que calificaremos de añejo y deseable, cuanto más tratándose del trabajo de una delicada poeta brasileña que traduce a dos clásicos chinos. Con ustedes, Cecília Meireles, Li Po y Tu Fu. Dos textos de la poeta brasileña Cecília Meireles dedicados al gran poeta chino Li Po (701-762) Además de dedicarse a su obra poética, Cecília Meireles (1901-1964), interesada por Oriente, tradujo piezas de Tagore y poemas chinos, japoneses, árabes y persas, actividad que se divulgó en diarios de la época, o en emisiones radiofónicas. Accedió a Li Po y Tu Fu, a través de la intimidad con las versiones al francés y al inglés. El carácter ideogra

En el lago, de Yasunari Kawbata.

Lago Por Francisco Calvo Serraller Traducida ahora al castellano por Amalia Sato con el título En el lago (Emecé), aunque su primera edición en japonés data de 1954, esta novela de Yasunari Kawabata (1899-1972) narra la historia de Gimpei Momoi, un profesor de lengua de segunda enseñanza, que ve truncada su carrera profesional por no reprimir su pasión por las hermosas adolescentes y caer prendado ante los encantos de una de sus alumnas, Hisako, lo que, al ser descubierto, le acarreó su deshonrosa expulsión del centro escolar donde trabajaba. En la también recién editada en nuestra lengua, con traducción de Francesc Miravitlles, aunque publicada por primera vez en 1958, Verano en el lago (Minúscula), del italiano Alberto Vigevani (1918-1999), se nos cuenta también las cuitas de un ardiente impulso erótico, si bien, en este caso, con la situación invertida, porque su protagonista, Giacomo, es un adolescente de 14 años que no puede evitar quedarse prendado por mujeres adultas, que rechaz

La pestana del mundo. diario Clarin, 1.07.2001

Clarín.com » Edición Domingo 01.07.2001 » Revista Ñ » La pestaña del mundo AMALIA SATO* La pestaña del mundo P: ¿Qué ocurrió en el Japón del siglo X que hizo posible este libro delicioso escrito por una mujer? R: En el momento de esplendor cultural de la Corte, en la década de 990, el clan Fujiwara, por medio de maniobras políticas, fue estableciendo alianzas mediante casamientos. Las mujeres jugaron así un papel muy importante en el poder, formándose círculos de servidoras de alto nivel intelectual que se podían dedicar a la literatura como un pasatiempo. El desarrollo de la escritura fonética vernácula, el hiragana, iniciado unos siglos antes a partir de la estilización de los ideogramas chinos, se vio también favorecido por el intercambio epistolar entre damas y caballeros. P: ¿Qué se sabe de Sei ShÉnagon y cómo la imagina a partir de su libro? R: Se sabe muy poco, y hasta el nombre con que se la conoce no es sino un apodo para designar su cargo en la Corte: ayudante de menor

texto publicado en la seccion Yo recomiendo. diario Clarin

YO RECOMIENDO Por Amalia Sato Recomiendo hacer la visita guiada al Palacio Anchorena, sede de la Cancillería: el ala que perteneció a Mercedes, verde celadón, el ala del hijo… pero sobre todo por esa sorpresa que es la colección de arte precolombino, adquirida por el Canciller Guido di Tella. El inesperado contraste de las piezas, sepias, ocres y tiza, con el ambiente de arquitectura francesa es refrescante. También recomiendo la revista literaria “ricardito”, obra de Diego Posadas y Juan Pablo Fernández, maestros de la numeración, la heteronimia y el diseño. Ideal para el bolsillo de la guayabera veraniega. Despliegue exquisito de poemas y textos que prolongan su efecto en una mirada que se pierda por la ventanilla de cualquier medio de transporte. Acaba de salir el número 5. Por último, para una toma digna del mejor film noir, les recomiendo sacarse una foto con el dragón semidestruido y descolorido que está en la calle San José casi Avda de Mayo. Dicen que había allí un cabaret ll

Texto catalogo. Fabio Morais y Cristian Segura. FUNCEB.

Terrritorios migratorios. Fabio Morais (Brasil) y Cristian Segura (Argentina) Por Amalia Sato Entre la recolección y la colección, es un juego de palabras posible para deslizar el trabajo de Fabio Morais y Cristian Segura. Ciertas claves de la obsesión de Morais se pueden rastrear en una carta que circula por Internet, escrita durante el año Brasil (el 2005), celebrado en París. En ella, “Diario de un artista en residencia”, Fabio cuenta de su sorpresa por la cantidad de libros que ve en la capital francesa, por una oferta de uno de Hélio Oiticica a 1 euro, del papel tirado por el piso, de los turistas sacando toneladas de fotos, de la proliferación de las tarjetas postales, de los árboles escritos a lo largo del Sena. Parte de las investigaciones que desarrolló en ese lugar lejano se transformaron en su exposición “Museo de Letras”: trazos de caligrafías, papeles amarillentos, libros viejos. Sobre éstos dice: “De a poco voy comprando en sebos libros que algunas vez fueron regalados

Texto catalogo. Silvina Ocampo x 8 fotografas contemporaneas. 2006

Silvina Ocampo x 8 fotógrafas contemporáneas Espacio Prometeo. Por Amalia Sato “Los símbolos de la pureza y del misticismo son a veces más afrodisíacos que las fotografías o que los cuentos pornográficos” (S.O, “El pecado mortal”) Tomas de ocho fotógrafas, elegidas para circunscribir como ronda de ofrendantes el mundo de Silvina Ocampo. Secuencia inevitablemente narrativa para citar a la silvestre en campo argentino patricio, la gauche al trío poderoso, la que prefirió la risa de Wilcock, Puig, Pizarnik en un ala protegida del enorme departamento, la anciana ocurrente y reticente, oculta detrás de los característicos anteojos, narrada acurrucada detrás de una puerta esperando, o confundiendo los chillidos de un mono con el canto de un pájaro, elegante en las fotos de playa, exaltada en la celebración del campo argentino que es toda la Patria, una vida inclusiva donde todo va entrando con pisadas amortiguadas sobre alfombra muelle. La marca Silvina, que es una ilusión, un archivo inic

Ponencia. I Jornadas Hispanoamericanas de Traduccion Literaria. 2006. Rosario.

I Jornadas Hispanoamericanas de Traducción Literaria Voces nuevas, voces distantes: el traductor como introductor Lunes 20 de noviembre 2006, 17 horas Moderador: Ian Barnett Experiencias de traducción de Literatura japonesa: propuestas, revista, editoriales en Argentina.. Por Amalia Sato Los intereses del campo editorial, las propuestas de una revista literaria –tokonoma, traducción y literatura- que se edita desde 1994, se conjugaron para la posibilidad de editar autores japoneses y textos que se presentaban como atractivos para el medio argentino. Los antecedentes de programas de traducción de literatura japonesa como los iniciados por Kazuya Sakai o la revista Sur en Argentina, y Atsuko Tanabe en México, son un marco para reflexionar sobre una atracción iniciada con el japonisme, y que ya lleva siglo y medio. Inicio el recorrido citando los libros y una revista que fueron mi entrada a la literatura japonesa como lectora. En el Buenos Aires de 1950 y 60, hubo un ambicioso progra

Ponencia 2000. Encuentro: Tendencias recientes de los estudios culturales sobre Japon. Coordinado por Guillermo Quartucci.

TENDENCIAS RECIENTES DE LOS ESTUDIOS CULTURALES SOBRE JAPON Tlayacapan, Morelos, México. 14 al 17 de febrero de 2000. Modernización Meiji: su conceptualización en la narrativa de Ogai y un discurso de Sôseki Amalia Sato A la memoria de María Elena Ota Mishima En tiempos en que la palabra de moda: globalización convive con resemantizaciones de términos como cultura, civilización, etnías, minorías y corrección, y el término posmodernidad se aplica a estos últimos veinte años de siglo XX, con el cumplimiento de otro siglo, ese ambicioso programa que fue la modernización Meiji, entra en el juego de las revisiones. ¿Lo calificaremos privilegiando alguna de las opciones usuales como Restauración, Revolución, Modernización, Imperialización? Meiji como Restauración imperial basaba un Estado capitalista en ritos de pureza, con un Emperador que no era representante sino ser divino. Una tensión que ya no había en ningún Estado del mundo. Un poder abstracto que exigía una política para hacer mis

Ponencia Congreso ALADAA 2003. Mexico. Mesa: La construccion del "Otro" en Japon y en America Latina. Coordinador: Guillermo Quartucci

XI CONGRESO INTERNACIONAL ALADAAA 12 al 15 de noviembre de 2003: “Integración y Diversidad. Asia y Africa en transformación”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. Mesa: La construcción del “otro” en Japón y América Latina 1) Ochiai Kazuyasu: East Asia & Mesoamerica 2) Virginia Meza: Japanese Media 3) Yolanda Ruiz: Ainu Perspective 4) Guillermo Quartucci: Meiji: Japón en los escritores latinoamericanos 5) Ronan Alves Pereira: La percepción orientalista 6) Amalia Sato: Occidente en los ojos de Ogai y Soseki OCCIDENTE EN LOS OJOS DE OGAI Y SOSEKI OCCIDENTE PROXIMO Y LEJANO EN LA OBRA DE OGAI Y SOSEKI A la memoria de María Elena Ota Mishima y Atsuko Tanabe 1) Occidente y Japón: Un tema que ilustra, por la política de cierres y aperturas propia de Japón, esa dicotómica noción teórica de “otro”que está trabajando desde la década de los 90. Esa noción que puede ser nefasta para considerar culturas, oportuna para ver el rol de los Estados. Aplicada hoy en día con visión