Entradas

Mostrando entradas de 2010

PORTUÑOL COMO WORK IN PROGRESS. Mejor dicho: Portuñoles como words in progress.

PORTUÑOL COMO WORK IN PROGRESS. Mejor dicho: Portuñoles como words in progress. Por Amalia Sato. Publicado en Clarín Digital. El atractivo término convoca, las conclusiones que suscita son polémicas: el portuñol es un verdadero work/word in progress en el imaginario cultural y la práctica de la enseñanza. En su acepción más primaria apunta a la noción de error, de mezcla, de interlingua que hay que borrar. Hasta tiene su día, el 13 de octubre, el Día del Portuñol, en recuerdo de una revuelta tupiniquim en 1302, contra la creciente influencia del español, en un jocoso site www.portunhol.ant.br, que no tiene desperdicio. Diferente del fenómeno del spanglish – complejísimo en el marco de las políticas inmigratorias norteamericanas - el portuñol, al nacer del contacto entre pares, en una inmigración pareja, no masiva, de letrados y alfabetizados, no resulta execrado. ¿Acaso cumple con la simetría del ideal del bilingüe ambidextro que propiciaba el poeta argentino Néstor Perlongher? En 2

Presentación de Tokonoma y Ricardito

Imagen
Queridos amigos queda suspendida momentaneamente la presentación de este jueves.

MANIFIESTA

Imagen

Curso en CCR

Imagen

Curso Centro Cultural Rojas 2010

Imagen
Japón hoy, en su literatura e imágenes por Amalia Sato El curso propone un Japó n en situ ación de lectura, a partir de algunos asuntos clave. La intención es trazar pistas para reflexionar desde una perspectiva que enlace datos y desarrolle la capacidad de minidiscursos narrativos sobre Japón, organizados a partir de temas. El curso esta abierto a todo el público interesado. se dictara a partir del lunes 6 de setiembre, de 18 a 20 hs, en Bartolome Mitre 2455, Colegio San Jose, aula 15. Inscripciones en el Centro Cultural Rojas, Corrientes 2038, 4 954-5521/5523

Presentación Tokonoma 14

Mi primer contacto con la poesía fue a través de las revistas de rock de segunda mano que canjeaba en el Parque Rivadavia por manuales escolares. Era en esas revistas (a veces incluso antes que en los discos y cassettes ) donde vivían los artistas que me interesaban a los 11 años. Y era ahí donde los iba a buscar. Me asumo lector y fan de revistas desde muy temprano, desde que descubrí que el Parque Rivadavia, además de lugar incómodo para jugar al fútbol, también era un enorme, o así me parecía, mercado de páginas inspiradoras. Caminaba con mi par de amigos los senderos de ese parque sabiendo que en alguno de esos puestos con olor a pis de gato se hallaban unas voces escondidas dispuestas a guiarnos a un lugar al que sin dudas nuestros oídos ya estaban yendo. De Bowie a Kawabata, de Moura a Mori Ogai, de Suzanne Vega a Sei Shonagon, de los Abuelos de la Nada a Basho y sus discopulos. Muchas cosas pasaron entre la Toco & Canto y la T okonoma que aquí nos convoca.

Presentación del nuevo número

Imagen
PRESENTACION DEL NUMERO 14 DE TOKONOMA Alberto Silva y Diego Posadas presentan "Japón desde 55 palabras", Número especial con textos inspirados en una palabra japonesa libremente elegida. Un Japón siglo XXI facetado con múltiples, inesperados y personales destellos. Jueves 12 de agosto, 19 hs. Fundación Centro de Estudos Brasileiros • Esmeralda 969, Bs As.

Nuevo número de la revista tokonoma

Imagen
Presentación del número 14, mayo 2010 p or A malia Sato JAPÓN DESDE 55 PALABRAS Este número 14 de la revista tokonoma reúne 55 textos breves, desarrollados bajo la consigna de escribir aproximadamente dos páginas a partir de una palabra japonesa, libremente elegida. Y 55 personas con un común denominador que me consta: la pasión por aquello a lo que se dedican, respondieron a la convocatoria, asumiendo una de las operaciones más extremas: confiar y deslizar trasliterado un término extranjero. Las palabras japonesas que escogieron y que tal vez ya intercalan con naturalidad en sus charlas se ofrecen ahora, como el sueño cumplido de un diálogo enriquecido, para la lectura de muchos otros. Bienvenidas estas apropiaciones, para aumentar un vocabulario que se inició en los tiempos del furor por el Japonisme, y ya desde mucho antes, si recordamos que fueron los Ibéricos, los primeros en establecer un puente con las islas que entonces llamaban la Pestaña del Mundo. Se repiten todavía la sorpr

Texto Catalogo Diana Aisenberg, Arquitectura del cielo

Imagen
DIANA AISENBERG Y OTRA POSIBLE ARQUITECTURA DEL CIELO Por Amalia Sato “Ama a tu prójimo como a ti mismo. Purifícate del mal, trabaja para la armonía universal” Emanuel Swedenborg “Yo intentaré a nte todo ser honesta, justa, ayudar en donde se me necesite, alegre, amistosa y considerada. Utilizaré los recursos con sabiduría y protegeré el mundo a mi alrededor. Demostraré respeto a otros y a mí misma con mis palabras y acciones” Compromiso girl scout La fascinación por el contraluz, los juegos de sombras, las siluetas. La luz filtrada desde un otro lado era el tema de muestras anteriores. El deslumbre. Ahora Diana Aisenberg cruza a ese otro lado: el de la luz plena, la tierra sin sombras, el backlight celestial. Y en esa incursión en uno de los temas eternos de la Gran pintura, convoca a niñas ideales, desde afiches chinos, libros de ilustraciones ingleses, o cuadernos para pintar o troquelar. Niñas activas, con sus colitas, sus trencitas, sus zoquetes, su vestimenta impecable, en la as

Presentacion de Obra Reunida, antologia de Liliana Lukin, por Amalia Sato

LILIANA LUKIN- OBRA REUNIDA (1978-2008) MARTES 8 DE SETIEMBRE 2009, 19.30, CC COOPERACION. Para empezar, dos impresiones: La primera vez que fui a la casa de Liliana Lukin, mientras esperaba que bajara a abrirme, vi que en la esquina de la calle Lezica estaba la Biblioteca Argentina para ciegos, con su chapa de bronce, y al darme vuelta leí en la vidriera del kiosko que queda al lado de la puerta de Liliana, dos carteles: “se vende ojo de buey”, “se hacen zurcidos invisibles”. No dudé de que estaba llegando a un lugar donde las palabras no serían inocentes. La fascinación de Lukin por la caligrafía, basta ver su versión en teatro de papel del libro de la almohada, ilustrada por G.S. Su propia caligrafía tan antigua y perfecta escrita a tinta, homenaje a la pluma cucharita en versión rotring. Digna del análisis de algún grafólogo experto en manuscritos antiguos. Y su intuición de la unidad de trazo, cuerpo, pincel, pluma, su certeza del peso de esa insistida materialidad: tres siglos ll

e mail de Ursula Kirsch comentando un escrito sobre el fantasma en el teatro Noh (publicado en revista tokonoma 8) 2002.

Imagen
Notas para que hable el fantasma Amalia : Lo que más se aproxima en el texto al concepto de fantasma de Lacan es la cita de Elliot. Se trata de un concepto clínicamente más preciso de lo que en Freud es la realidad psíquica, o, de lo que comúnmente se llama inconsciente. Es el lugar de la repetición, o de lo que vuelve al mismo lugar. Su misterio radica en que el sujeto desconoce su determinación si no lo lee, si no lo construye en análisis. Suele ser explicado como destino o como arreglo supersticioso, siendo que tiene un fundamento más prosaico en un deseo infantil. Las experiencias aledañas son las de la angustia o de lo siniestro. En este sentido, efectivamente el fantasma habla en el teatro noh, o casi llega a hablar, si no fuera que el coro, y las costumbres y los buenos modales envuelven todo nuevamente. Si el tema es la muerte de un ser venerado, el anhelo, la dolencia, la piedad y la compasión, son maneras de hacer aparecer el temor ante la propia ambivalencia. Y la escena

Jornada sobre Feminismo Japones, organizada por Chizuko Ueno, en el Colegio de Mexico, 1997. Exposicion de lectura.

Capítulo IX: Políticas del cuerpo Amalia Sato Referidos a temáticas tan dispares como: la situación de las mujeres del mundo de midzushôbai (demimonde), la relación de los japoneses con la prostitución de mujeres en el sudeste de Asia, las consecuencias de la dieta, la crítica a un concurso de belleza, la violencia en el hogar, una reconsideración de la violación, el lesbianismo y la sexualidad en mujeres impedidas, estos escritos en su mayoría han aparecido en diarios o revistas, como discursos de choque. Reflejo de las variadas posturas del feminismo propio de los años 90, imbuido de concepciones del posmodernismo. El feminismo radical basado en una esencia de mujer fija, el intento del feminismo liberal de la igualdad de la mujer y el hombre, el concepto humanista marxista de una "verdadera naturaleza humana" son ejemplos de ese "sujeto universal" cuya muerte anunciaba esta última década. Superada la etapa de la dicotomía absoluta, los nuevos planteos int

Escritura de mujeres en el Este de Asia, ponencia 1996, Jornadas AIEM.

Jornadas AIEM 7-06-96, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires Escritura de mujeres en el Este de Asia: del ideograma masculino a los silabarios fonéticos. El meollo de la ignorancia que quiero señalar parte de una cuestión de representación. Qué entendemos por Oriente, qué conviene entender como Oriente, para un Occidente. Y que queda fuera de esa simplificación. En este caso, para estas jornadas me parece de interés dejar sentada una omisión, sabida pero no suficientemente destacada: el papel que cumnplieron las mujeres en Asia en la producción de nuevos sistemas de escritura a partir del ideograma chino. Sistemas de escritura fonéticos, silabarios. La simplificación de una representación, la magnificación de una diferencia atractiva, exotista, descolocadora: el IDEOGRAMA, impidió hasta ahora reconocer este trabajo que las mujeres desarrollaron a lo largo de siglos. Como antes habían fascinado los jeroglíficos al siglo XVIII francés, el atractivo del ideograma bo

Un efecto Japon en las puestas de directores argentinos (1990-1997). Primer registro. por Amalia Sato y Catalina Artesi. Congreso Aladaa 1995.

Un efecto "Japón" en las puestas de directores argentinos (1990-1997). Primer registro Amalia Sato con colaboración de Catalina Artesi Un efecto "Japón" en la obra de directores argentinos. A lo largo de estos últimos cuatro años, mantuvimos contacto con los directores argentinos que aquí en Buenos Aires recurrieron a elementos de una "estética japonesa" para sus puestas en escena. Se cumple el plazo de redondear el informe sobre este primer registro, y los procesos de producción de cada uno de ellos continúan. No es tarea simple ni justa hablar conclusivamente sobre algo que está sucediendo, y no es quizás legítimo hacer algo más que una descripción, una transcripción de intenciones. En un momento en que palabras como "multiculturalismo, el otro, periferia o representación" son términos habituales, y ya en proceso de desgaste dentro del vocabulario teórico que intenta dar cuenta de los profundos cambios en la concepción cultural de este fin d